V Bachillerato C.C.L.L. "B"

Alvaro Martinez
Marino Vicente
Luis Ramirez
Sergio Tolaque
Lucas Santos

miércoles, 24 de febrero de 2010

Cronicas de la conquista
¿Que son:?
Son lo que escribieron los propios protagonistas de las conquistas; pueden destacarse estadísticamente, pues sólo son diecinueve las que cumplen esta condición. Son, por consiguiente, vivencias informativas, formas de relación constantes --no instantáneas-- capaces de desencadenar la respuesta de la persona ante la situación, que al expresar creadoramente lo visto y lo vivido, origina una poderosa corriente de informatividad, cuyo significado --mediante el análisis de su estructura peculiar-- sólo resulta primariamente de estructura configuradora: la verdad de lo visto y vivido, en contraposición a la simultánea prevalencia literaria de los libros de caballerías, tenidos como historias mentirosas; la idea de la fama y del servicio, en contraste con el interés personal; y, por último, la instancia exaltativa bajo el realismo correctivo de los mismos hechos que se describen.



¿Como se conocieron?
La primera nota significativa que destaca en las crónicas escritas por los conquistadores, es que, con sus notas y descripciones sobre la realidad, produce el conocimiento real, despejando de ese modo la imagen intelectual mítica6 que de América se iba forjando en la Europa del Renacimiento, como por ejemplo ocurre en la escuela de Saint-Dié, del duque Renato de Lorena7. La objetivación plena de América pertenece al conquistador, al realismo descriptivo de sus crónicas y relatos: su fuerte empeño en torno a la verdad era la que hacía desaparecer poco a poco la idea de terra incognita para, por el contrario, afirmar cada vez más la realidad de lo visto y vivido. Tampoco puede olvidarse que el comienzo de la conquista, corre paralelo con el surgimiento de corrientes de critica política --las Comunidades de Castilla8-- que representan la última posibilidad del diálogo medieval, ante la aparición de la autoridad incontestable del Estado moderno.
¿Que dieron a conocer?
Dieron a conocer una alternativa a la Ética Autoritaria, que fue la Ética Humanística, anticipándose a las ideas de la Ilustración --especialmente la fe en la ciencia-- y haciendo que el hombre confiase en su propia razón como guía para el establecimiento de normas éticas válidas para la convivencia9. Se trata de la aparición de una alternativa en la conquista de América, consistente en el hecho de la afirmación de que la razón humana, y sólo ella, puede elaborar normas éticas, demostrando así la capacidad del hombre para discernir, hacer juicios de valor y reflexionar sobre la acción misma. La Ética Humanista --que acepta y acata la autoridad racional-- es antropocéntrica, no como en el mundo clásico, en el sentido de que el hombre sea el centro del universo, sino en el de que sus juicios de valor --así como todos sus otros juicios y percepciones-- radican en las peculiaridades de su existencia y sólo poseen significado en relación con ella.



Condición básica de la conquista:
En este sentido, sin duda, una condición básica de la conquista, fue la de influir de un modo peculiar sobre el prototipo humano que la caracteriza, sin trascenderlo, sino irradiando de él todo su riquísimo contenido humanístico. Existe, pues, una actitud existencial, muy cercana a la experiencia misma, del que deriva el protagonismo de los hechos. Su pleno despliegue se produce en las crónicas, relatos y escritos de los protagonistas e la conquista, en parte como consecuencia de su propia integración en los hechos como actores y testigos, en parte como escritores que se encuentran formando parte de una tradición realista, de verismo, en la que, culturalmente, se hallaban inmersos10.




Algunas Crónicas y sus Autores
Los escritores de la conquista y descubrimiento de América son los llamados ''cronistas'', que fueron desde sacerdotes, soldados e indios, te los nombro ahora:

Cronicas y cronistas:
1.- De 1493 es el documento en que se cita por primera vez una Carta, hoy perdida, escrita por el probablemente genovés Cristóbal Colón (¿1451?-1506), que habla de "las islas" descubiertas el 12 de Octubre de 1492. Es el primer escrito sobre el Nuevo Mundo.
A finales del siglo XIX, apareció, en el catálogo de un librero francés, lo que hoy se considera primera edición impresa de la Carta, acaso en Barcelona, 1493. Se conserva en Nueva York.
Describe someramente los territorios descubiertos, la "gente de muy lindo acatamiento" y promete a los reyes de España "oro sin cuento".
Hacia 1500-1501, Cristóbal Colón recopilaba y anotaba una colección de textos bíblicos que nos indican cómo se sintió elegido para cumplir un destino histórico. Esta visión mesiánica se ha publicado como Libro de las Profecías.

2.- Desde la Península Ibérica, un cronista italiano, Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), reelaboraba la materia americana bajo el título de De orbe novo decades octo (Sevilla, 1511), redactadas desde 1501. En ellas ofrecía la visión del indio como buen salvaje, idea que conduciría a una polémica indigenista.

3.- Una visión de primera mano la obtendremos en las cinco Cartas de relación del conquistador extremeño Hernán Cortés (1485-1547), escritas entre 1519 y 1526. Son informes enviados al Emperador para dar cuenta, muy por extenso, de los sucesos que observa y vive, ya que se considera bajo sus órdenes.
Nota sus desavenencias con Diego Velázquez y pinta la crueldad que usan los indios entre sí, sin silenciar los sacrificios humanos. Hernán Cortés busca una justificación de la conquista y de su propia actitud ante sus superiores y ante la historia.
La Primera relación o Carta de Veracruz (1519) narra dos expediciones anteriores a la de Cortés, hasta su ruptura con Diego Velázquez. La Segunda relación, la marcha por México hasta entrar en Tenochtitlán. La toma de Tenochtitlán, captura de Cauthémoc e intento de dominio sobre México ocupa la Tercera Relación. En la Cuarta Relación (1524) expone los problemas financieros subyacentes a la conquista, y en la Quinta Relación (1526), la expedición a Honduras y nueva justificación de sus actos.

4.- Otro testigo directo de la conquista de América fue el madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), cronista de Indias, que señaló la naturaleza degenerada de los indígenas, enfrentándose a sus primeros defensores. Su vida recoge testimonios de la guerra de Granada o de la prisión de Francisco I. Su obra americanista queda en el Sumario de la natural historia de las Indias (1526) y en la Historia general y natural de las Indias (Sevilla, 1535).

5.- El sevillano fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del colonialismo, desde su llegada a América en 1502. Cruzó numerosas veces el Atlántico y participó en las Leyes nuevas (1542). Se le reprochó haber impulsado la leyenda negra.
Su Brevísima relación de la destruición de las Indias (1542) se imprimió, junto a otros tratados, en 1552. Informa de los delitos cometidos en diferentes provincias -una en cada capítulo- por los gobernadores españoles.
Escribió una Historia de Indias, inédita hasta 1875.

6.- Nunca visitó América el soriano Francisco López de Gómara (1511-1565), pero la información que, personalmente, le facilitó Hernán Cortés le permitió publicar una Historia general de las Indias y conquista de México (1552), plagada de alabanzas a este conquistador y prohibida por el Consejo de Indias.

7.- Debió ser andaluz Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559). En Zamora publicó su Relación (...) de lo acaecido en las Indias... (1542), que se reelaboraría como Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Comentarios del mismo Núñez, adelantado y gobernador de la provincia del Río de la Plata (Valladolid, 1555).
Narra en los Comentarios su expedición de 1527-1537 al Norte de México, más allá de Florida. Justifica su actitud frente a la de Panfilo de Narváez. Los Comentarios tratan una segunda expedición, en 1540, hasta el Río de la Plata. Con ellos valoramos sus noticias sobre los indios americanos, flora, fauna, etc., y su abierta admiración por Julio César.

8.- Entre los soldados más brillantes de Hernán Cortés destaca el vallisoletano Bernal Díaz del Castillo (1495-1584), autor de una Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Redactada en torno a 1555 -inédita hasta 1632-, su autor refleja la vivencia directa de episodios narrados también por Cortés. Lector de las primeras crónicas de Indias, tiene una doble perspectiva de los hechos, que le permite citar expresamente a López de Gómara para denunciar su visión. Refleja, además, lecturas de romances y libros de caballerías, con las que contrasta la realidad que vive.

9.- Entre 1547 y 1569 debió redactar Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590) su Historia general de las cosas de Nueva España, inédita, por perdida, hasta 1829.
Lo que hace extraordinaria esta obra es la capacidad de su autor para comprender la cultura azteca, aprendiendo sus jeroglíficos, referencias astrológicas, teología, agüeros, e incluso su lengua.

10.-. “La Araucana", de Alonso de Ercilla (hacia 1560), sobre la conquista de Chile, e inicios de la Guerra de Arauco,...

1 comentario: